DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
El trabajo comercial requiere de la utilización de
documentos y registros que son necesarios para verificar el correcto traspaso
de la información a los libros de contabilidad, los documentos más utilizados
son:
1.1. Introducción
La creciente complejidad de las
actividades mercantiles ha sido la causa de que los simples acuerdos verbales
se hayan sustituido desde tiempos muy remotos por la constancia escrita de los
pactos o acuerdos celebrados. En el moderno mundo de los negocios cualquier
paso que se dé en el campo mercantilse hace constar en algún documento y, en
caso de que su importancia lo justifique, el documento en cuestión puede llevar
la firma de algún funcionario calificado. Delo expuesto se infiere que las
continuas operaciones efectuadas por la empresa requieren la emisión y
recepción de documentos de diversas índole.
1.2. Documentos Mercantiles:

Dentro del concepto de documentación mercantil se
comprenden no solamente los papeles revestidos de características formales,
sino todos los que puedan sustituirlos y tomen otra forma como ocurriría en último
extremo con la correspondencia. Estos documentos mercantiles se envían al
Departamento de Contabilidad donde los contadores y auxiliares de contabilidad
toman de ellos los datos necesarios para efectuar los asientos en los libros.
Cuanto más grande sea la empresa mayor será la necesidad del empleo de
documentos. Si se trata de una gran empresa de ventas por departamentos, habrá
en ella muchos dependientes atendiendo a la venta en los distintos lugares en
que se divide; al mismo tiempo cierto número de compradores estará adquiriendo
mercancías del mercado local, nacional o internacional. En todos los
departamentos de venta se estará recibiendo dinero en pago de las ventas
efectuadas, el cual se entrega en caja y luego se envía a depositar al banco; a
su vez se hacen desembolsos bajo la responsabilidad del tesorero. Tratándose de
una organización de la clase que hemos descrito, sería imposible que llevase a
cabo sus operaciones sin emplear una gran cantidad de documentos de naturaleza mercantil.
Los documentos intercambiados por las empresas que intervienen en una
transacción mercantil facilitan la conclusión de está, informan al contador o
auxiliar de contabilidad respecto a las secuencias de las operaciones y sirven de
autorización para hacer la anotación de los libros de contabilidad. En
conclusión, podemos decir que entra dentro de la idea de documentación
mercantil toda constancia escrita de una transacción comercial o de un aspecto
de ella que pueda utilizarse para:
a. Certificar
las anotaciones en los libros de contabilidad.
b. Probar un
hecho desde el punto de vista legal. Con respecto a lo dicho en segundo término
conviene observar que los libros de contabilidad son tan sólo un medio de
prueba, y aunque en ciertos casos puede convertirse en elemento fundamental
para decidir un fallo, nunca servirán para destruir la evidencia surgida de un
comprobante escrito y revestido de las características legales: puede decirse
entonces que aún los libros de contabilidad pierden valor sino están apoyados
en un archivo de documentos bien organizado.
Nuestro Código de Comercio vigente establece
al respecto en su artículo
124, entre otras cosas que:
“Las obligaciones mercantiles y
su liberación se prueban”:
a .Con documentos
públicos.
b. Con
documentos privados.
c. Con
facturas aceptadas.
d. Con
telegramas.
e. Con cualquier otro medio de
prueba admitido por la ley civil.
Importancia de la documentación mercantil
La
importancia de la documentación mercantil es tal que ha creado normas
especiales de carácter técnico y disposiciones legales para impresión, archivo y
conservación de los distintos documentos que se utilizan en las operaciones mercantiles.
Aún los formularios de simple orden interno para tramitación entre de pendencias
de una misma empresa constituyen elementos probatorios que permiten seguir el
curso de un lote de mercancías, identificar un envío de dinero o exigir el cumplimiento
de una norma o disposición interna cualquiera como pudiera ser la de reclamar
al Departamento de Compras, haciendo mención de la fecha y número de una
solicitud de compras, el que un pedido no se hubiera recibido dentro del plazo establecido.
DOCUMENTOS
MERCANTILES
Son todas aquellas constancias, que sirven para
aprobar la realización de una operación mercantil. Estos pueden ser negociables
y no negociables.
Características de
los documentos mercantiles
Letra de cambio:
Documento mediante el cual una persona ordena, a
otra que pague a favor de un tercero una determinada cantidad de dinero.
Sus características son:
Sus características son:
1.- Es una orden de pago.
2.- En su emisión intervienen tres personas (librador, librado y beneficiario)
3.- Debe llevar la firma del suscriptor.
4.- Cantidad en número.
2.- En su emisión intervienen tres personas (librador, librado y beneficiario)
3.- Debe llevar la firma del suscriptor.
4.- Cantidad en número.
Pagaré:
Es un documento mediante el cual la persona que
firma es denominada suscriptor, y esta obligado a pagar incondicionalmente una
cantidad de dinero en una fecha determinada.
Sus características son:
Sus características son:
1.- Es una promesa de pago.
2.- Intervienen dos personas en su emisión (suscriptor y beneficiario)
3.- Debe de llevar la firma del suscriptor.
2.- Intervienen dos personas en su emisión (suscriptor y beneficiario)
3.- Debe de llevar la firma del suscriptor.
Cheque:
Documento escrito a través del cual se ordena un
instituto de crédito donde se tenga una cierta cantidad de dinero.
Sus características son:
Sus características son:
1.- Es un orden de pago.
2.- Posee un número que lo identifica.
3.- Cantidad en número.
2.- Posee un número que lo identifica.
3.- Cantidad en número.
Documentos
mercantiles no negociables
Son todos aquellos documentos que sirven de base
para los registros en los libros de contabilidad y a la vez probar desde el
punto de vista legal la realización de una operación mercantil.
Estos son:
Estos son:
Recibo:
Documento en el cual quien firma, reconoce haber
recibido la cantidad que en el mismo se expresa por concepto de dinero u otra
cosa.
Sus características son:
Sus características son:
1.- Lugar, día, mes año en el que se
emite el recibo.
2.- Nombre completo de la persona a favor de quien se extiende.
3.- Cantidad de dinero en letra o mencionar el objeto que se entrega.
4.- Indicación del concepto por el cual se extiende el recibo.
5.- Cantidad en números.
6.- Firma de quien emite el recibo.
2.- Nombre completo de la persona a favor de quien se extiende.
3.- Cantidad de dinero en letra o mencionar el objeto que se entrega.
4.- Indicación del concepto por el cual se extiende el recibo.
5.- Cantidad en números.
6.- Firma de quien emite el recibo.
Factura:
Es la nota que el vendedor entrega al comprador, en
el que se detallan las mercancías compradas.
Sus características son:
Sus características son:
1.- Nombre y domicilio del comprador y
el vendedor.
2.- Lugar, día, mes y año en el que se realiza la operación.
3.- Condiciones de pago.
4.- Mencionar los descuentos si los hay
5.- Instrucciones relacionadas con las cantidades, descripción y precios de las mercancías.
6.- Firma del comprador.
2.- Lugar, día, mes y año en el que se realiza la operación.
3.- Condiciones de pago.
4.- Mencionar los descuentos si los hay
5.- Instrucciones relacionadas con las cantidades, descripción y precios de las mercancías.
6.- Firma del comprador.
muy bien buen trabajo
ResponderEliminar